Wednesday, May 17, 2006

Hola el que no me conoce, es realmente una pena, y los que me conocen.......lo dejamos ahi

Vieron, parece que estoy teniendo tiempo libre o estoy durmiendo menos, bueno en todo, caso como siempre me preguntan donde puedo leer algo más de lo que das en clases, aunque después no lo leen, voy a intentar darles un poco de material, y si no lo llegan a leer, voy a darles un golpe en la cabeza (así, cuando les preguntan que tienen en la cabeza pueden contestar "un chichón")

A ver, aunque no nos guste mucho la teoría, lamentablemente redes no entra por osmosis, así que vamos a empezar por lo básico:

En verdad hay muchos tipos de redes y se dividen según distintos parámetros, a saber....

Redes según la direccionalidad de los datos (tipos de trasmisión)

Vamos a ver mas adelante que esto sirve para entender la configuración de la plaquita.....

simplex unidireccionales, un Dispositivo transmite y otro recibe (seriá una red heterosexual)

half-duplex bidireccionales, pero sólo uno transmite por vez (vuelta y vuelta)

full-duplex ambos pueden transmitir y recibir a la vez una misma información (Fiesta , Fiesta y pluma, pluma....)

Generalmente usamos la half o la full duplex....después veremos.

Por localización geográfica (Esta es la que nos enseñan a recitar de chiquitos)

Área de red local (LAN) (generalmente una oficina o edificio)

Área de red metropolitana (MAN) (Del latín metropolitānus, adj. Perteneciente o relativo al conjunto urbano formado por una ciudad y sus suburbios. , ja! Grondona al lado mio, un poroto)

Área de red amplia (WAN) (cuando abarca más de una ciudad)

Área de red personal (PAN) (con o sin manteca, la red que tenemos en una casita)

Por Relación funcional

cliente-servidor una máquina provee el servicio (de Internet, de impresión, de archivos) y la otra lo recibe

igual-a-igual (p2p) (pronunciese pitupi queda re-fashion) las dos PC pueden proveer y recibir el mismo servicio

Por Topología (La topología de red es la disposición física en la que se conectan los nodos de una red de compus y/o servidores)

Topología estrella (deja que cante como yo se….)
En su forma más simple, esta topología en estrella consta de un Hub/Switch central que actúa como un enrutador para retransmitir los mensajes. Reduce la posibilidad de fallo de red conectando todos los nodos a un nodo central(el hub/switch). Todos los nodos periféricos se pueden comunicar con los demás transmitiendo o recibiendo del nodo central solamente. Un fallo en la línea de conexión de cualquier nodo con el nodo central provocaría el aislamiento de ese nodo respecto a los demás, pero el resto de sistemas permanecería intacto.

Topología en árbol (trenes, camiones y tractoreeees…)
Conocida como topología jerárquica, puede ser vista como una colección de redes en estrella ordenadas en una jerarquía. Éste árbol tiene nodos periféricos individuales (como hojas) que requieren transmitir a y recibir de otro nodo solamente y no necesitan actuar como repetidores o regeneradores. Al contrario que en las redes en estrella, la función del nodo central se puede distribuir.
Como en las redes en estrella , los nodos individuales pueden quedar aislados de la red por un fallo puntual en la ruta de conexión del nodo. Si falla un enlace que conecta con un nodo hoja, ese nodo hoja queda aislado; si falla un enlace con un nodo que no sea hoja, la sección entera queda aislada del resto.

Topología en Anillo (es tan vieja que la usaba cuando yo era chico….)
Las estaciones se conectan formando un anillo. Cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación del anillo.
En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo que pasa recogiendo y entregando paquetes de información.
Cabe mencionar que si algún nodo de la red se cae, todo alrededor se caaeeee, o sea la comunicación en todo el anillo se pierde.
Después están, las redes alambradas, de bus-estrella, mixtas o híbridas, pero ahora no valen la pena la explicación y no tengo más ganas de escribir.

Portense bien, lean mucho y los menores de edad nada de alcohol.

Gustavo Adrián Svampa. – Yo también digo que no se nada como Sócrates, y nadie me considera un filósofo que injusticia.

12 Comments:

Blogger Gustavo said...

Solos los genios entiende a los genios, gracias Ali ;)

11:22 AM  
Anonymous Anonymous said...

bueno no estoy muy contento de empezar redes con vos pero no me queda otra espero que sea muy divertido(saaajajaja)
paulo loez

12:13 PM  
Blogger Gustavo said...

Muy bien Alicia,MArtin y Paulo ya aprobaron la primer parte....que sigan las firmas....

6:33 PM  
Anonymous Anonymous said...

siempre lo mismo

7:34 AM  
Anonymous Anonymous said...

siempre lo mismo

7:36 AM  
Anonymous Anonymous said...

siempre lo mismo

7:36 AM  
Blogger Gustavo said...

Anonimo que original que sos

6:01 PM  
Anonymous Anonymous said...

es te blog es unba cagada igual que el creador

9:58 AM  
Anonymous Anonymous said...

petardas.com es mas divertido

6:41 AM  
Anonymous Anonymous said...

Hola gus como va? bueno eso es lo que vieron el sabado q no fui me imagino ? :p no me pierdo nada es buenisimo esto jajaj...
que va pasar al final con los cursos, los dividen, mas horas..¿?
un abrazo, muy bueno el blog, y el bolu-blog tmb
ciao

7:03 AM  
Blogger Félix said...

Hola, sí, estoy aburrido Gus, y bueno... La verdad comento, porque estuve viendo eso de las redes y decía: "puta madre, si te hubiera conocido dos años atrás, cuando tenía Computación en el cole, cómo me hubieras ayudado". Me acuerdo que vi eso de Redes WAN, PAN, LAN, man... (cuac)

Ahora ya no me sirve, pero bueno. Gracias por nada... (je)

7:56 PM  
Anonymous Anonymous said...

exelente infomacion.. deveras te mereces un aplauzo.. que vivan los ingenieros de sistemas..
muchas gracias y recomendare tu blog con respecto a mi universidad.
Unillanos en pie, Llanero.

6:20 PM  

Post a Comment

<< Home